Área de actuación

Transformando a Brasil en referencia global en la producción sostenible de aceite de palma, promoviendo un impacto social, económico y ambiental positivo.

Las empresas asociadas a Abrapalma desarrollan sus actividades en el estado de Pará. La producción se concentra en los municipios a continuación: Abaetetuba, Acará, Aurora do Pará, Barcarena, Benevides, Bujaru, Capitão Poço, Castanhal, Concórdia do Pará, Irituia, Igarapé-Açu, Igarapé-Miri, Moju, Mãe do Rio, Santa Bárbara, São Domingos do Capim, São Miguel do Guamá, Santo Antônio do Tauá, Santa Izabel do Pará, São Francisco do Pará, Tailândia, Terra Alta, Santa Maria y Tomé Açu.

Conozca aquí en detalles los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de cada municipio productor de la palma de aceite en Pará.

Como actuamos

El marco legal que orienta la producción de la palma de aceite en Brasil es la división por Zonas Agroecológicas (ZAE) del Aceite de palma. El documento lo produjo Embrapa en 2010 a partir del esfuerzo conjunto de un grupo de experimentados científicos y especialistas y reglamentado por el Decreto Federal Nº 7.172/2010. Como instrumento legal, ZAE de la Palma detalla las áreas aptas e indica regiones prioritarias para el cultivo entre aquellas que ya se han antropizado y se han degradado.

Conozca el documento en su integralidad.

Un estudio de caso

En 2012, la empresa Diagonal concluyó un estudio socio-ambiental para intentar obtener una ‘fotografía’ de nueve municipios que están bajo influencia de su actuación. El objetivo fue obtener datos sobre salud, educación, seguridad, economía y aspectos culturales a fin de que la empresa pudiese posicionarse mejor en cuanto a las políticas municipales y estatales necesarias para el desarrollo de las comunidades.

Conforme el estudio, las actuales intervenciones en el territorio deben avanzar en el diálogo consistente y sistemático con las poblaciones locales, buscando empoderarlas como actores sociales y económicos.

Downloads (en portugués)

Marco legal

En 2010, el gobierno federal lanzó el Programa de Producción Sostenible de Aceite de Palma en Brasil con el objetivo de estimular y disciplinar la expansión de la cultura y desarrollar instrumentos capaces de garantizar una producción ambientalmente justa y sostenible, basada en la preservación de foresta nativa y la agricultura familiar.

Entre los mecanismos idealizados por el gobierno para alcanzar su objetivo con el programa, la división en Zonas Agroecológicas, Producción y Manejo para la Cultura de la Palma de Aceite en la Amazonia (ZAE) es el de mayor importancia. Reglamentado por el Decreto Federal Nº 7.172/2010, el ZAE de la Palma es el marco legal que orienta la producción de la palma en el país.

Se trata de un documento técnico-científico firmado por Embrapa Solos con la participación de diversos investigadores. Es lectura obligatoria y la principal referencia para conocerse la situación en que se encuentra la producción de la Palma en Brasil, y en especial en la Amazonia. El análisis apunta aspectos ecológicos y ambientales que involucran los plantíos de palma en la región.

De acuerdo al documento, la expansión de la cultura de la palma de aceite en las áreas ya deforestadas de la Amazonia Legal se reconoce como alternativa para la producción de aceite para fines alimenticios y energéticos. Sin embargo, su cultivo está legalmente restricto en el 96,3%, del territorio brasileiro.

Vea a continuación el recuadro de las áreas disponibles en la Amazonia Legal:

Tabela Zoneamento

El documento de Embrapa afirma que el uso de tierras antropizadas – hoy, en su gran mayoría, agotadas y ocupadas con pastos en estado avanzado de degradación – por actividades que cuentan con tecnologías consolidadas, como es el caso de la cultura de la palma de aceite, es una alternativa económica viable para reducir la presión de la deforestación en el bioma amazónico.

De acuerdo a ZAE de la Palma, se debe evitar las áreas forestadas de la Amazonia para la implantación de cultivos debido a su importante papel como reguladoras de los ciclos hidrológicos y de movimiento de masas de aire en carácter planetario.

Además, cita el documento, la diversidad biológica aun es poco conocida científicamente y debe contribuir de forma insospechada con fármacos de elevado valor para el bien de la humanidad.

De los cerca de 50 millones de hectáreas ya deforestadas en la región amazónica, al menos 20 millones se encuentran subaprovechados o abandonados y pueden recuperarse con las innovaciones tecnológicas disponibles actualmente. De estos, cerca de 31 millones de hectáreas se consideran aptos al plantío de la palma en los estados de Acre, Amazonas, Amapá, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondônia y Roraima. Sin embargo la palma utiliza actualmente cerca de 178 mil hectáreas.

Nuestros asociados

Conozca las empresas comprometidas con la sostenibilidad del cultivo de palma de aceite en Brasil